A 10 años de la creación de Los Ríos: ¿Cómo soñamos nuestra región para el 2020? por Carla Amtmann Fecci 16 marzo, 2017 La descentra...

A 10 años de la creación de Los Ríos: ¿Cómo soñamos nuestra región para el 2020?
por Carla Amtmann Fecci 16 marzo, 2017

La descentralización no es solo más cargos o nuevas divisiones administrativas. Crear una nueva región debe significar también, emprender como país un nuevo camino: más democracia y más derechos. Si eso no marca la agenda y ruta que empujemos como habitantes de Los Ríos estos años, el próximo decenio será de cuentas inconclusas nuevamente.
A diez años de creada la nueva región de Los Ríos, imaginar los próximos diez, más que un juego de fantasías, se vuelve una necesidad colectiva. Desde que dejamos de ser Región en 1974 que soñamos con volver a serlo, y no por un mero capricho regionalista, sino porque ser región traía consigo una idea: generación de empleo, descentralización, impulso del desarrollo local y Valdivia como capital regional modelo para el país entero. Cuando el 16 de marzo del año 2007 se promulga la ley que creó nuestra región, empezó una larga travesía por cumplir dichos anhelos.
Y ha sido un sueño inconcluso. Tras estos años, no se ha materializado aún un proyecto de desarrollo local que, siendo sustentable y coherente con nuestras potencialidades regionales, logre impulsar empleos de calidad, generando incentivos para que los jóvenes que salen año a año de los centros técnicos y universitarios no se vean obligados a migrar hacia otras regiones. No se ha conseguido que la sustentabilidad sea más que una buena imagen de portada turística, que al poco andar por las calles de nuestras comunas, los micro basurales, el descuido de las calles, el abandono de los edificios y de nuestro valor arquitectónico no estén a la orden del día. Que las potencialidades agropecuarias y forestales, turísticas y culturales tengan una articulación coherente y que se potencien entre sí, y no sean un conjunto incongruente y contradictorio. Que las mujeres tengan derechos plenos y participación en todas las esferas, y no como hasta hoy, que vivimos en la región con uno de los mayores índices de violencia intrafamiliar y con menores cargos de representación en manos femeninas.
La Región de Los Ríos, teniendo la posibilidad de impulsar una descentralización real y modelo a seguir, no ha podido hacerlo. Y la mirada hacia los siguientes años nos interpela a aquello. Pensar la descentralización como una necesidad fundamental para el desarrollo y buen vivir de la ciudadanía.
El actual gobierno convocó a dos Comisiones Asesoras Presidenciales que competen en este tema: una para la Descentralización y el Desarrollo Regional, y otra para la Participación Ciudadana. Y no es casual que se haya hecho, las demandas de Aysén, Magallanes, Calama, Quellón y Tocopilla –entre otras– pusieron en la palestra una vez más las negativas consecuencias del centralismo y la falta de democracia participativa desde las regiones. En ambas comisiones, tras destacados trabajos de importantes actores regionales y académicos, lograron construir propuestas, que con muchas limitantes y contradicciones aún –partiendo por el hecho de abordar de manera separada la democracia y descentralización, asuntos que han de entenderse como indivisibles- ponen a la orden del día medidas importantes de impulsar. Lineamientos como Impuestos Regionales, nuevas categorías municipales, fortalecimiento de medios de comunicación local, existencia de plebiscitos y referéndum regionales vinculantes, fortalecimiento de los Consejos de la Sociedad Civil, entre otros, construyen una base para una hoja de ruta necesaria de trazar en Chile.
No obstante, tenemos una amenaza permanente: que una vez más estos informes queden relegados a meros documentos en los cuales pocos proyectos de Ley se inspiran y materializan. Es por ello que, pensar Los Ríos para el 2020 implica que las autoridades regionales y nacionales de la región asuman compromisos abiertos con una agenda democrática y descentralizadora. Que asuman como un deber el lograr que propuestas necesarias de implementar no queden durmiendo en cajones de escritorios.
Para que la Región de Los Ríos sea efectivamente una región modelo, se necesita afirmar sin titubeos que no es posible un camino descentralizador sin un proceso de profunda participación ciudadana y recuperación de derechos sociales, y por tanto de democratización real.
La descentralización no es solo más cargos o nuevas divisiones administrativas. Crear una nueva región debe significar también, emprender como país un nuevo camino: más democracia y más derechos. Si eso no marca la agenda y ruta que empujemos como habitantes de Los Ríos estos años, el próximo decenio será de cuentas inconclusas nuevamente.
No debemos estar dispuestos a resignaciones. Una nueva región es posible.

Los representantes de las regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos -ambas creadas en 2007-, no tienen dobles lecturas: la separación ...



Los representantes de las regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos -ambas creadas en 2007-, no tienen dobles lecturas: la separación de sus antiguos territorios -Tarapacá y Los Lagos, respectivamente-, ha sido provechosa para todos, y en lo que respecta a las nuevas unidades administrativas, los efectos solo han sido positivos.

Precisamente, la comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados resolvió invitar a los intendentes de Arica y Parinacota y Los Ríos a exponer en la próxima sesión del 11 de abril sobre la experiencia de ambas regiones.

Si bien ninguno de los jefes regionales ha confirmado su asistencia, en el caso de Ricardo Millán, de Los Ríos, existe interés por el tema.

“Estamos evaluando las posibilidades de organizar la agenda, que por estos días, está bastante apretada”, manifestó a LA DISCUSIÓN.

Pese a ello, se dio el tiempo para comentar la experiencia de Los Ríos, que este año está cumpliendo diez años desde su instalación.

“Los beneficios han sido múltiples. En el mero ámbito de la inversión regional, pasamos de ser una provincia que en 2007 contaba con $7 mil millones, a disponer en la actualidad de cerca de $50 mil millones. La deslocalización de las Seremis y servicios públicos ha permitido un mayor acercamiento hacia los ciudadanos, reduciendo los tiempos para responder a sus demandas, con mayor pertinencia. Todo esto se traduce en el desarrollo equitativo a lo largo del territorio, con el correspondiente mejoramiento de la calidad de vida”, reconoció.

Lograr una visión común

Respecto de las dificultades vividas durante el proceso de instalación, según Millán, éstas estuvieron asociadas principalmente “al consenso de la visión de la ciudadanía, el sector privado y la sociedad civil, en torno al modelo de región hacia el cual se pretendía avanzar. A esto se sumó el control de las expectativas: el mejoramiento de la calidad de vida no se produce por la mera creación de una nueva región, sino que es fruto de un arduo trabajo conjunto. De allí que el trabajo conjunto sea fundamental”, manifestó.

Uno de los principales argumentos que grupos empresariales de Valparaíso han esgrimido para oponerse a la creación de la Región de Aconcagua, es que la actual Región de Valparaíso, supuestamente, perdería  fuerza y competitividad.

En el caso de Los Ríos y Los Lagos, esto no ocurrió.
“Ambas regiones obtuvieron logros positivos en la materia, asociados en gran medida a la especialización de las herramientas de fomento en las vocaciones productivas. Solo a modo de ejemplo, hemos construido la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario atendiendo a la importancia de este sector en todo nuestro territorio. Mediante ella se han volcado los esfuerzos públicos y privados de manera coordinada, lo que se ha visto facilitado, en gran medida, por ser un territorio homogéneo y compacto”, precisó el intendente Millán.
Similar percepción tiene el consejero regional y ex presidente del CORE de Los Ríos, Elías Sabat.

“Aquellos que dicen que crear regiones no sirve, no tienen conocimiento de cómo funcionan las regiones y cómo funcionan las provincias. La creación de Los Ríos ha sido bastante positiva, desde sus inicios, hasta hoy; no tan solo en Valdivia, sino también en las comunas aledañas, que se han visto beneficiadas y han presentado un desarrollo mucho más explosivo que el que tenían cuando dependíamos de Los Lagos. En general, la región se ha desarrollado más rápido, y este desarrollo ha sido más representativo”, sostuvo.

“Arica tuvo un despegar tremendo”

Gary Tapia, consejero regional de Arica, también destaca los logros de su territorio, que son enormes si se la compara con regiones que ya tienen cuarenta años de funcionamiento.

“Somos regiones que pese a ser nuevas, tenemos una ejecución presupuestaria altísima, Valdivia lleva tres años con el 100%; Arica está en el 99,8%. Somos territorios que hemos sabido sortear los desafíos”, aseveró.
Respecto del real impacto que ha significado la creación de la Región de Arica y Parinacota, Tapia reconoce que en un principio, no era partidario de la división de la antigua Región de Tarapacá.

“Yo fui uno de los críticos que planteaba que crear la región no iba a resolver los problemas. Pero a casi diez años de la instalación, uno ve un despegar tremendo de Arica. No solo desde el punto de vista administrativo, sino que también desde el financiero, ya que nuestra inversión se ha ido multiplicando exponencialmente. Arica, cuando pertenecíamos a Tarapacá, recibía anualmente $7 mil millones. Gracias al Plan Especial de Zonas Extremas, que se logró debido a que éramos región; más el presupuesto regional, este año tenemos una inversión de $55 mil millones. Nadie puede refutar eso. Evidentemente ha habido errores, pero siempre se puede mejorar”, aseveró.

Respecto de otra crítica que se le hace al proyecto que crea la Región de Aconcagua -el aumento de la cantidad de funcionarios públicos y los consiguientes costos-, Gary Tapia lo calificó como un tema menor.
“No se compara al impacto de acercar los servicios públicos a la gente, a los territorios. Por otra parte, el cuoteo que tanto se critica, no tiene nada que ver con la creación de la región; es un tema político. No es el tema central, lo central es el crecimiento exponencial de la inversión que van a tener como región, y muchos más niveles de autonomía y descentralización, que aún son pocos, pero se logran, sobre todo, en comunas más pequeñas”, planteó.

Capacidad ejecutora

Para el diputado por Arica y miembro de la comisión de Gobierno Interior de la Cámara, Vlado Mirosevic (PL), más allá de los beneficios administrativos y financieros que traerá la creación de la Región de Aconcagua -Arica pasó de tener un desempleo por sobre el promedio nacional, a uno bajo esa cifra; y de 7 mil millones de inversión pública a más de $50 mil millones-, lo importante es que tengan una institucionalidad fuerte, que sean capaces de sortear el presupuesto público”, indicó el legislador.

Y agregó: “Muchas veces se dejan de aprovechar recursos por la falta de capacidad ejecutora; por ello, deberían comenzar desde ya a preparar a su gente, en conjunto con la Subdere, para que sea capaz de armar carteras de proyectos. Es importante que sus parlamentarios se preocupen de eso, y comiencen a generar las alianzas”, sostuvo el diputado nortino.

Desde que la mesa Mejores Regiones, que agrupa a diversos gremios productivos de Concepción, emitió una declaración pública en octubre de ...


Desde que la mesa Mejores Regiones, que agrupa a diversos gremios productivos de Concepción, emitió una declaración pública en octubre de 2016 oponiéndose a la creación de la Región de Aconcagua, diversos datos poco exactos en torno a la nueva unidad administrativa han circulado en los medios, los cuales han llegado incluso al Congreso.


Si bien el debate en torno al tema es legítimo, y debe darse con argumentos sólidos en el Parlamento, donde está radicado el proyecto, ciertas ideas negativas en torno a la división de la Región de Valparaíso, estrechamente ligadas a intereses de un grupo económico en particular, han generado desinformación y una percepción equivocada respecto de la iniciativa aconcagüina.
COSTOS
Un punto que han esgrimido los opositores a la creación de nuevas regiones es el supuesto alto costo que conlleva el proceso de instalación, y utilizan como argumento una cifra entregada por el estudio de la UdeC realizado en 2013, que calcula en $200 mil millones anuales el monto requerido.
Una información que el propio director del estudio, Ricardo Utz, ha salido a explicar, ya que la cifra se construyó sobre la base de parámetros “ideales”, que no se utilizan en la administración pública chilena. Por ejemplo, consideró cierta cantidad de metros cuadrados por funcionario, lo que sugería una mayor cantidad de edificaciones.
La Dirección de Presupuestos (Dipres), en tanto, ha definido que el costo real de instalación de la nueva Región de Aconcagua fluctuará entre los $18 mil y los $20 mil millones anuales. Solo a modo de referencia, el estadio Ester Roa en Concepción costó $33 mil millones de pesos, y el puente Cau Cau en Valdivia terminará costando $30 mil millones. El subsidio al Transantiago, en tanto, se fijó en más de $540 mil millones entre 2014 y 2019.

REPRESENTATIVIDAD POLITICA
En cuanto a la “pérdida de peso político” esgrimida por la mesa Mejores Regiones, graficada en la disminución del número de senadores de Valparaíso de cinco a tres; se trata de un argumento que se refiere a la reforma al sistema electoral, y no a la creación misma de la región.
Aconcagua, incluso, estará subrepresentada con solo dos senadores, pues regiones como Antofagasta y Los Ríos, con igual o menor población, tendrán tres representantes, ya que durante la discusión de la ley supieron “negociar”.

Es claro que el actual sistema electoral deberá revisarse, y seguramente Valparaíso deba aumentar el número de senadores, para no quedar en desmedro frente a Maule y La Araucanía, que tendrán cinco. Sin embargo, eso no es motivo para oponerse a la creación de la Región de Aconcagua. Es más, durante décadas la Región Metropolitana tuvo cuatro senadores, con mucho mayor población que Valparaíso.
De todas formas, los actuales cuatro senadores de la región deben representar a dos o más provincias. En el caso de Aconcagua, esta tendrá solo dos representantes, pero abocados solo a las 21 comunas que conformarán la nueva circunscripción.
HACIA MACRORREGIONES
Los opositores a la creación de regiones esgrimen que la tendencia apunta hacia las macrorregiones, que atomizar el país es perjudicial y no consigue los objetivos planteados, y que por el contrario, multiplica la burocracia.
Sin embargo, la tendencia a la que adhieren los defensores de la creación de nuevas regiones es hacia las macrozonas productivas y las microzonas administrativas. Gobernar desde lo local siempre será mejor.
BAJA POBLACIÓN
“Aconcagua será una de las regiones con menor población del país, lo que jugará en su contra”, dicen los detractores del proyecto. La nueva unidad administrativa se conformará con 483 mil habitantes.
Pero Aconcagua no será la región con menor población del país. Se ubicará en el puesto 7º, en tanto Valparaíso remanente bajará solo un lugar, del segundo, al tercer lugar nacional, al perder la Provincia de Aconcagua.
ACONCAGUA NO SE SUSTENTA
“La capacidad productiva de Aconcagua no es suficiente para impulsar una región”, opinan los detractores a la iniciativa, quienes además creen que Aconcagua será una región pobre y pequeña en cuanto a superficie.
Efectivamente, la superficie de Aconcagua será la menor del país; sin embargo, actualmente representa el 25% del total de empresas del Valparaíso. La cuenca del Itata tiene gran proyección, y se vislumbra como una región agroalimentaria y turística.
ACONCAGUA SE DEBILITA
La mesa Mejores Regiones sostiene que la creación de la Región de Aconcagua traerá perjuicios para Valparaíso remanente, pues se debilita el poder económico, demográfico y político frente a la Región Metropolitana.
La verdad es que Valparaíso pasará de distribuir sus recursos -que no disminuirán- entre 54 comunas, a 33. Aconcagua, en tanto, podrá focalizar sus nuevos recursos en solo 21 comunas, todas ellas unidas por una vocación productiva distinta a la de Concepción.
BUROCRACIA Y CUOTEO
Los detractores de la creación de nuevas regiones cuestionan el aumento del aparato público, el consiguiente costo y el carácter político que tienen este tipo de contrataciones, que no ayudarían a mejorar la empleabilidad.
Efectivamente, aumenta la administración pública, pues se crean dos provincias y una intendencia. Sin embargo, aparejado a esto, aumentan las empresas ligadas al rubro (así ocurrió en Arica y Los Ríos), y se acercan los servicios a las comunas.
BENEFICIOS A LA GENTE
“Crear una región no es sinónimo de que mejore la calidad de vida de la gente”, sostienen desde la mesa Mejores Regiones. Apuntan a “mejorar” la actual distribución de recursos, algo que no ha ocurrido en los últimos 40 años.
La experiencia de Los Ríos y Arica muestra que si bien aún es pronto para notar cambios radicales en cuanto a condiciones socioeconómicas, sí ha disminuido el desempleo y mejorado la conectividad, tema este último crítico en Aconcagua.


Este sábado se cumplirán 30 días desde que Ñuble pasó de ser provincia a región independiente. La repartición tendrá el doble de presupuest...

Este sábado se cumplirán 30 días desde que Ñuble pasó de ser provincia a región independiente. La repartición tendrá el doble de presupuesto que tenía anteriormente, lo que lleva a las comunas a desarrollar más proyectos para 2019.
Una universidad es uno de los desafíos de la región con 480 mil habitantes y el índice de población rural más alto de Chile, según consigna El Mercurio.
El comienzo no ha sido tranquilo. Ñuble ya tuvo su primer cambio de gabinete local con la salida del exseremi de Energía, Gustavo Pinto, que alcanzó a estar sólo un día y cuyo reemplazo aún no se ha concretado.
Por otra parte, el intendente Martín Arrau, fue el anfitrión de la visita de una delegación del Banco Mundial que estaban “viendo las posibilidades que ofrece la región”.
El presupuesto para 2019 en Ñuble será de $48 mil millones. Supera en 128.57% lo que se destinaba como provincia del Bío Bío ($21 mil millones), según el intendente.
Ello implicará que las comunas desarrollen más iniciativas para el próximo año, un desafío no menor, considerando que algunos municipios cuentan con poco capital humano. “Estamos en conversaciones con la Subsecretaría de Desarrollo Regional para reforzar los procesos. Van a faltar manos”, agregó Arrau.
En cambio, la región del Bío Bío recibirá menos fondos, hecho que molestó a autoridades locales y es que tras la salida de Ñuble, la diferencia es notoria: $113 mil millones de presupuesto recibió el presente año, mientras que en 2019 sólo llegarán $75 mil millones.

Universidad de Ñuble


Dentro de los proyectos que se están gestando, el exdirigente de Ñuble Región, Herex Fuentes, impulsa la idea de crear una universidad regional. “Vamos a seguir el ejemplo de Aysén y O’Higgins. Todas las regiones tienen una universidad que lleva su nombre, desde Arica a Magallanes”, indicó.
Si bien la oferta es amplia en la zona, desde otras casas de estudios, el dirigente planteó situar estas eventuales sedes en otras comunas. Así, este lunes comenzaron a materializar la idea y crearon la “Corporación Pro Universidad de Ñuble”, cuya primera tarea será encargar un estudio de mercado para evaluar factibilidad.
“Creemos que es justo y necesario que exista una universidad con las características y la identidad de una zona nueva. Que tenga carreras artísticas, turísticas, medioambientales y deportivas”, manifestó el dirigente.

A propósito de la solicitud hecha por un autoridad de San Felipe en el sentido de pedir a la Asociación de Municipalidades de la Quint...





A propósito de la solicitud hecha por un autoridad de San Felipe en el sentido de pedir a la Asociación de Municipalidades de la Quinta Región Cordillera gestionar la llegada la llegada del tren hasta el Valle de Aconcagua, el Director Honorario de la ONG-Ideando, Juan Carlos Monasterio; aplaudió la idea, sin embargo para lograrlo hay que recuperar la región de Aconcagua. 






 «La idea es súper buena, a todos nos gustaría tener el tren a la vuelta de la casa; un aeródromo que la gente pueda ir al norte a trabajar; el túnel de Chacabuco que no es para un flujo de camino internacional, esos son ejemplos claros que a nosotros no nos toman como importantes, de ahí la importancia que seamos Región», dijo Monasterio.  Es así que la ONG-Ideando se va a dedicar a realizar estudios técnicos para ver la factibilidad de la región de Aconcagua. 

Juan Carlos Monasterio dice que la importancia de ser Región radica en administrar lo que se produce acá, se necesitan mejores equipamientos, parques, es un trabajo enorme para una municipalidad hacer ese equipamiento cuando tiene prioridades, si queremos tren, si queremos avión y túneles, no lo vamos a conseguir así, la única manera de conseguir eso es siendo región», dijo Monasterio. 

 – ¿Cómo se puede ser Región? – 
«Ahí tenemos que hacer los estudios pertinentes de cómo fusionar Los Andes, San Felipe, La Ligua, Petorca, y ver los beneficios económicos que obtendríamos siendo Región, porque si es un problema si tenemos más gastos, si tenemos más cosas, también va a decir la gente para qué somos región?» Cuenta que la Región la haría tomando lo que estaba antiguamente, Petorca, Quillota, Los Andes, San Felipe, y eso modernizarlo hacer una especie de una nueva comunidad sin negar el agua a la provincia de Petorca, porque la necesitan para la agricultura. La idea de Región es que sea un valle agrícola, sin dejar afuera a la minería, pero aportando usufructos que han sacado por años, si quieren agua la van a conseguir a través del mar con inversión o la que tienen en Huechun la filtra y la devuelven al caudal del Río Aconcagua y así podría administrar el destino de las aguas.

En cuanto a las capitales de la región, señaló que ahí tiene un proyecto moderno y novedoso, que consiste en turnarlas por un periodo de cuatro años cada una empezando con San Felipe, siguiendo con Los Andes, La Ligua, con eso habría una mayor fiscalización, porque cuando se termine el periodo se traspasa con todos los cargos a la subsiguiente y ahí ellos fiscalizarían cómo se hizo el trabajo de la intendencia de ese periodo, pone como ejemplo lo que sucede en Europa con el Banco Central, donde las distintas capitales de los países europeos se turnan para encabezarlo, pone como ejemplo que en un periodo le dieron la posibilidad a España, sabiendo de la crisis que ahí se vivía. 

Dice que hizo un estudio de los millones que se producían en la zona. En total $3.000 billones de millones que se producen en el Distrito 10 en recursos, cuanto es el retorno que tenemos de eso es a lo menos un 5 %. Entonces como podríamos demostrar nosotros de una manera ejemplificadora, que somos importantes es poniéndonos de acuerdo y todo el Valle de Aconcagua en conjunto no declarar en un mes los impuestos, está seguro que al otro día el gobierno de turno estaría preguntando que se necesita acá en esta zona.

 – ¿Cuáles son sus proyecciones políticas, quiere ser alcalde, diputado?

– «¡No!, quiero decir que yo no estoy postulando al cargo de alcalde, ni de concejal, ni de consejero, ni diputado, no lo tengo en mi horizonte esa perspectiva hoy en día». 

 – Pero igual postular a un cargo político 

 – «Quedan algunas opciones, la gente entenderá».

El director llama a las personas, dirigentes, empresarios de la zona a adherirse a la ONG-Ideando, para llevar a cabo importantes proyectos de beneficio para la gente del Valle de Aconcagua. Para ello deben dirigirse al edificio El Comendandor, ubicado en Calle Salinas Departamento 202 San Felipe.

Los 250 mil habitantes del Valle del Aconcagua quieren que esa zona sea declarada región. Dicen que desde 1974 han sufrido una postergac...



Los 250 mil habitantes del Valle del Aconcagua quieren que esa zona sea declarada región. Dicen que desde 1974 han sufrido una postergación frente al centralismo de Santiago y Valparaíso. Un informe de la Subsecretaría de Desarrollo Regional avala el proyecto aunque aún no hay claridad respecto a cuánto cuesta en dinero, implementar el aparato administrativo de la posible región.

Durante una reunión en Viña del Mar, el Presidente de la República pidió estudiar la posibilidad de crear la región de Aconcagua, que transf...

Durante una reunión en Viña del Mar, el Presidente de la República pidió estudiar la posibilidad de crear la región de Aconcagua, que transformaría la distribución de Valparaíso.






El presidente de la República Sebastián Piñera, durante una reunión en Viña del Mar, pidió estudiar la posibilidad de crear la región de Aconcagua, que separaría a tres provincias de la actual región de Valparaíso.
El mandatario se reunió cerca de dos horas con seremis de la región de Valparaíso y parlamentarios de Chile Vamos, entre otras autoridades. Cita que que se realizó en el hotel Cerro Castillo de Viña del Mar, según cosigna Radio Biobío.
En la instancia se conversaron temas de interés regional, entre los cuales salió la posibilidad de crear la llamada "región de Aconcagua", que incluiría las actuales provincias de San Felipe, Los Andes y Petorca.
La petición del mandatario se emplaza, además, a días que parlamentarios conformaran la bancada "por la región de Aconcagua", la cual es conformada por el diputado autonomista Diego Ibáñez; el socialista Marcelo Schilling; la PPD Carlona Marzán; el DC Daniel Verdessi, el Evópili Pablo Kast; los RN Luis Pardo, Camila Flores y Andrés Longton.
En cuanto al tema portuario, el senador Francisco Chahuán (RN) aseguró a dicho medio que Piñera reafirmó su total apoyo a la "pronta materialización del megapuerto de San Antonio, pero también a la creación del llamado Terminal Dos en Valparaíso".