MICHIMALONCO
Toqui picunche, el primero en rebelarse contra los
conquistadores españoles.
Michimalonko, como caudillo (toqui) general de los
picunches, encabezó contra la recién fundada ciudad de Santiago del Nuevo
Extremo, un asalto el 11 de septiembre de 1541 que terminó en la destrucción de
la mayoría de las casas de Santiago del Nuevo Extremo, sin embargo fue incompleta
ya que los picunches terminan retirando, merced a la sostenida resistencia de
los españoles que guarnecían la plaza. En la defensa de la ciudad, se señaló
particularmente doña Inés de Suárez que no dudó en dar muerte a Quilicanta y a
siete caciques picunches entre los que se contaba el cacique de Apoquindo,
prisioneros de los españoles que el ejército indígena pugnaba por libertar. De
lo desigual del combate da fe la desproporción en el número de los
combatientes, que fue de unos 10 0004 por parte de los picunches, y de 55
soldados, más 5000 yanaconas auxiliares, por los españoles.
[...] ha sido el más temido señor que
en todos los valles se ha hallado [...]
Jerónimo de Vivar, 1558
Jerónimo de Vivar, 1558
Leer Más
PEDRO AGUIRRE CERDA
Fue un político, educador y abogado chileno.
Durante su campaña,
usó el lema “Gobernar es educar”. Compitió contra los candidatos Gustavo Ross,
artífice de la estrategia económica implantada por Arturo Alessandri Palma y
apoyado por la derecha, y Carlos Ibáñez del Campo, apoyado por los nazis, un
sector del partido Socialista e independientes.
Fue electo
presidente el 25 de octubre de 1838 y asumió el 25 de diciembre de 1938, por el
periodo 1938-1944. Su gobierno dio inicio a una etapa de tres administraciones
sucesivas encabezadas por el partido Radical. Lo fundamental de su programa de
gobierno fue la lucha por las libertades individuales, de la prensa, de
asociación, de agrupación y reunión. También impulsó medidas para bajar el
perfil de la Iglesia Católica en la política, con el fin de establecer una
sociedad más laica. Finalmente, uno de sus puntos más fuertes, fue la defensa
del Estado docente que definió en su mensaje presidencial del año 1939.
En enero de 1939,
se produjo un terremoto en Chile que afectó especialmente a las provincias de
Talca y Biobío. El epicentro fue Chillán y tuvo como resultado treinta mil
muertos. Para enfrentar este desafío e ir en ayuda de los damnificados, el
presidente creó la Corporación de Reconstrucción y Auxilio, Ley Nº 6.334 del 29
de abril de 1939.
Otra hito
importante de su gobierno fue la creación de la Corporación de Fomento de la
Producción (CORFO), mediante la Ley N° 6.640. Fue el punto de partida para el
desarrollo industrial del país mediante la construcción de plantas eléctricas y
siderúrgicas, la elaboración de materias primas, la mecanización de la
agricultura y el fomento a la minería. A estas acciones deben sumarse los
esfuerzos de capacitación y educación de la gente en temas industriales y
agrarios. Durante la discusión en el Senado de este proyecto hubo una fuerte
oposición de la derecha. Se aprobó por un voto gracias al senador conservador
Francisco Urrejola. En abril de 1939, Chile recibió muchos refugiados españoles
que arribaron tras el término de la Guerra Civil Española. Llegaron en el barco
Winnipeg mediante una gestión organizada por Pablo Neruda. En esa misma época,
arribaron muchos judíos que huían de la persecución nazi.
Leer Más