El Estudio de Factibilidad realizado por la SUBDERE para la creación de Aconcagua está compuesto por 254 páginas, divididas en seis capítulo...

ESTUDIO FACTIBILIDAD

El Estudio de Factibilidad realizado por la SUBDERE para la creación de Aconcagua está compuesto por 254 páginas, divididas en seis capítulos, donde se deja en evidencia que soñar la región 17 no es una utopía. 

Este documento  sirve como elemento de prueba para establecer que hay factores identitarios, económicos y políticos, aptos para la creación de una nueva unidad territorial.

RESUMEN

El primer capítulo corresponde a la descripción histórica sobre la conformación de la división política y administrativa del territorio, sumando antecedentes sobre la demanda de las organizaciones y representantes políticos locales. Un segundo capítulo, describe en sus aspectos económicos, sociales y ambientales la actual Región de Valparaíso.

El tercer capítulo propone una discusión sobre tres escenarios posibles: el primero, denominado Metropolitano, el cual queda constituido por las provincias de Marga Marga, Quillota, Los Andes, San Felipe y Petorca, asociado al eje dominante de Quillota-Villa Alemana.

Un segundo escenario, llamado Rural, está integrado por las provincias de Quillota, San Felipe, Los Andes y Petorca, cuya característica es la homogeneidad territorial y que tiene como centro principal a Quillota.

Finalmente, está el escenario Histórico-Identitario, cuyo territorio lo componen las provincias de Los Andes, San Felipe y Petorca y que corresponde al territorio originario de la colonia, con eje en San Felipe y Los Andes.

El capítulo cuarto contiene un análisis comparado de los escenarios y propone una estructuración territorial que contenga a la nueva Región de Aconcagua. Y por último, los capítulos quinto y sexto describen los nuevos territorios para la región proyectada de Aconcagua y la nueva Región de Valparaíso, en los aspectos físicos, geográficos y administrativos.

+ DESCARGAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD