1. SAN FELIPE
Fue fundada el 3 de agosto de 1740, y al año 2017
para el censo, tenía una población de 76 844 habitantes, según el INE.
1.1 Economía
La economía de San Felipe es eminentemente terciaria,
prevaleciendo los bienes y servicios tanto del sector público como del privado.
El gran auge de este sector se ve reflejado en un considerable aumento de
escuelas y universidades además de los comercios establecidos como bancos,
supermercados y multitiendas.
También es significativo el aporte del sector agrícola. Otra importante fuente de ingresos de los sanfelipeños proviene de las cosechas de temporada. Aquí se destacan productos frutícolas.
1.2 Turismo
·
Museo Histórico de Aconcagua
·
Casa Mardones
·
Catedral de San Felipe
·
Iglesia y Claustro del Buen Pastor
·
Iglesia San Francisco de Curimón
·
Termas de Jahuel
·
Viña Mendoza y Viña Almendral
·
Santuario de la Naturaleza Serranía El Ciprés
2. PETORCA
La comuna de Petorca fue fundada el 8 de abril de
1754 por Domingo Ortiz de Rozas, quien la llamó originalmente "Villa Santa
Ana de Briviesca" en honor a su esposa. Fue fundada por orden de la Junta
de Poblaciones del Reino de Chile.
2.1 Economía
La principal actividad económica de la comuna es la
agricultura, destacando la producción de paltas, la cual con su sobre
explotación, a traído consigo una fuerte escases hídrica, en donde los
empresarios en conjunto con la clase política más influyente del país, están
secando este hermoso valle. Producto de esto, la imagen del pueblo a cambiado
considerablemente, siendo más seco , desapareciendo flora y fauna, y
desapareciendo el Rio. Se encuentran, además, yacimientos de oro, cobre y
plata, que dan vida a la actividad de pequeños mineros y pirquineros.
El turismo representa una actividad menor pero creciente en la zona. en este punto es donde, se debe revalorizar el patrimonio tangible e intangible que con el cual consta el pueblo, falta un liderazgo efectivo y consiente en esta área, y no dejarlo a merced de lo empresarial, liderazgo político que apunte a un turismo sustentable para el mismo pueblo.
El turismo representa una actividad menor pero creciente en la zona. en este punto es donde, se debe revalorizar el patrimonio tangible e intangible que con el cual consta el pueblo, falta un liderazgo efectivo y consiente en esta área, y no dejarlo a merced de lo empresarial, liderazgo político que apunte a un turismo sustentable para el mismo pueblo.
2.2 Turismo
·
Durante el trayecto hacia Petorca se pueden visitar
varias localidades tales como Pedegua, Manuel Montt, Hierro Viejo, destacándose
sus hermosas plantaciones de paltos y limones. En la localidad de Hierro Viejo
existe una piscina pública a orillas del camino, y a cien metros de ella, hacia
el cerro, se encuentra una gran roca con petroglifos, en un adelanto de los
múltiples dibujos en roca que se pueden encontrar en las localidades de
Chalaco, El Pedernal y Calle Larga.
·
En Hierro Viejo se encuentra la extraña y hermosa
formación rocosa denominada la escalera del diablo, se aprecia a una distancia
de aprox. 900 metros de altura hacia el sudeste. Atreviéndose por una subida
muy empinada de mediana dificultad , se puede gozar de una extraordinaria vista
de casi toda la comuna, desde la cordillera de los Andes hacia el este,
siguiendo por los sectores de Petorca, la Ñipa, parte de Chincolco y hacia
abajo, todo el pueblo de Hierro Viejo.
·
En los meses de verano (enero y febrero) se
realizan las semanas de cada localidad, destacándose entre éstas la
"Semana Petorquina", "Chincolcana", y "Hierruna",
que van sucediéndose unas a otras. En estas festividades se realizan
competencias deportivas, elecciones de reinas, festivales de la canción, etc.,
donde participa toda la comunidad a través de sus organizaciones sociales.
·
En el sector periférico a la Plaza de Armas, en su
lado noroeste, es posible encontrar el vestigio de una antigua casa colonial,
de la que actualmente sólo sobrevive un Dintel de madera de algarrobo, amarrado
con corriones de cuero.
·
Otro lugar de interés lo constituye la Iglesia
Nuestra Señora de la Merced, una de las más antiguas de la zona, fue construida
por los Jesuitas el año 1640. Ha sido reconstruida en tres oportunidades; en
los años 1780, 1800 y 1857. Sus líneas arquitectónicas se han mantenido a
través del tiempo, así como los importantes tesoros que se guardan en ella.
Entre estos tesoros se encuentra un Cristo de madera articulado de tamaño
natural, traído por los Jesuitas en el año 1660. El Sagrario es de plata
labrada y se cuenta que gran parte del altar era de plata, el que habría sido
donado para financiar la guerra de 1879. En retribución, el Ejército de Chile
regaló los casquetes de bronce de las balas de los cañones, los que se
convirtieron en floreros. También se pueden observar óleos de gran tamaño que
datan del siglo XVII. Digno de mención es el hermoso Púlpito de madera labrada,
que fuera realizado por un artesano local. Por último, y de más reciente data,
se encuentra la imagen en madera de Santa Teresa de Los Andes, esculpida en
Ecuador y donada por una familia de la ciudad de La Ligua.
3.
LOS ANDES
La comuna es capital de la provincia homónima y fue
fundada como Santa Rosa de Los Andes el 31 de julio de 1791. Tiene una
superficie de 1248,3 km² y una población de 66 708 habitantes según los datos
entregados por el censo de 2017.
3.1 Economía
Actividad fuertemente agrícola, y minera (cobre),
con un completo sistema de canales que riegan adecuadamente todas las zonas de
plantación. Cuenta además con la mina de cobre en el yacimiento de Río Blanco
de la División Andina de CODELCO Chile.
Tiene una buena red interna de caminos pavimentados y posee una gran cantidad de vías de comunicación hacia la Capital, hacia el Puerto de Valparaíso y hacia la Frontera con Argentina, donde está ubicado el complejo de Los Libertadores que se encuentra a 71 km de la ciudad, lo que la convierte en el Primer Puerto Terrestre de Chile y parte importante del corredor Bioceánico.
Corredor Los Andes
El túnel a baja altura que conectará a Chile con
Argentina, convertirá a esta ciudad en el puente entre los océanos Atlántico y
Pacífico, y a Chile en un país de servicios y plataforma para el comercio
mundial. Proyecto de capitales privados de más de US$ 3 mil millones de
inversión en su etapa inicial y que unirá Mendoza con Los Andes, a través de un
sistema ferroviario que contará con un túnel a baja altura de 52 kilómetros de
extensión, como respuesta de excelencia al colapsado paso Los Libertadores y
que transformará a Sudamérica en el ‘Canal de Panamá del Sur’.
3.2 Turismo
En
la comuna de Los Andes existe una gran variedad de atractivos, tanto naturales,
históricos y patrimoniales (recién señalados) que son visitados año a año por
turista de Chile, Sudamérica y todo el mundo. El atractivo más conocido de la
comuna es el Centro Invernal Portillo que alberga a los mejores esquiadores del
hemisferio norte, brasileños y sudamericanos en general que vienen a
deleitarse, con la que dicen, una de las mejores nieves del mundo, ubicado a
los pies de este mismo complejo deportivo, está la Laguna del Inca, maravillosa
por su variedad en colores a lo largo del día. En algunos inviernos, está al
congelarse, puede ser utilizada como centro de patinaje.
Al
ubicarse en la precordillera andina, Los Andes favorece enormemente la caminata
de montaña o excursionismo en deporte de alta aventura.
De
gran atractivo son los miradores que posee el Cerro de la Virgen o Cerro de las
Piedras Paradas, se ubica en pleno corazón de Los Andes. Este parque municipal
permite contemplar la ciudad en toda su extensión, su cima alcanza una altura
de 1.000 metros. Tiene dos vías de acceso a la cima, un sendero peatonal por el
costado de Avenida Independencia y un camino vehicular hasta la cima por
Avenida Enrique de la Fuente. En su cima se emplaza la imagen de la Purísima
Virgen del Valle, erigida por el Párroco Pbro. Quiterio Guesalaga en 1902, la
que despierta gran devoción. A los pies del cerro hoy se emplaza también la
Biblioteca Municipal Hermano Emeterio José.
En
el sector rural, podemos destacar el Monumento Natural Valle del Río Blanco, donde
se observa una gran diversidad en flora y fauna silvestres, llamando
poderosamente la atención la presencia de imponentes animales como pumas y
cóndores. Otros atractivos naturales son El Salto del Soldado (donde se cuenta
la leyenda del soldado patriota que, huyendo de la persecución española, saltó
a caballo sobre un enorme precipicio bajo el cual corre el río), y en la alta
cordillera, junto al centro de esquí Portillo (uno de los más modernos del
país), se observa la hermosa Laguna del Inca.
Subiendo
hasta el límite fronterizo con Argentina, se ubica la estatua del Cristo
Redentor, obra del escultor argentino Mateo Alonso, inaugurada el 13 de marzo
de 1904 para testimoniar la paz entre chilenos y argentinos.
La
Ilustre Municipalidad de Los Andes cuenta con una Oficina de turismo, la cual
se preocupa de difundir y desarrollar el turismo en la comuna.
Además Los Andes se encuentra muy comprometida con el turismo a nivel de privados, los empresarios se han unido y han formado una Asociación Gremial llamada Turismo Aconcagua A.G. Al mismo tiempo esta Asociación pertenece a La Mesa de Turismo de Aconcagua que reúne a todas las cámaras y asociaciones del Valle de Aconcagua que luchan por transformar al Valle en un destino turístico reconocido a nivel nacional e internacional.